Una preocupación habitual de los orientadores laborales tiene que ver con
qué métodos de búsqueda de empleo son, finalmente, los realmente eficaces para
acceder al trabajo y, por lo tanto, deberían de ser en los que fijáramos la
atención los profesionales. Es mucho lo que se ha escrito ya sobre el tema,
pero el pasado 11 de junio de 2015 se publicó una nota de prensa del INE que se
titulaba
Módulo
sobre la situación laboral de los inmigrantes. 2014. Si bien este
documento hace referencia a la evolución en relación con el empleo de población
inmigrante en España en los últimos años, en dicho estudio se incluyen una
serie de datos que tratan sobre los métodos de acceso al empleo que han sido
eficaces a los trabajadores del mercado laboral español, sean foráneos o
autóctonos. Es en esto en lo que voy a basar este escrito.

La encuesta investiga la forma en que se encontró trabajo en los últimos 5
años y dirige sus preguntas a diferentes poblaciones en edad de trabajar, a
hombres, mujeres, extranjeros y nacionales. Los datos que presentamos aquí
hacen referencia a todos los grupos, en conjunto. El que esté interesado en los
datos desglosados puede acceder a la fuente original desde el enlace que incluí
arriba.
El valor de este estudio radica en que se basa en una consulta directa a
trabajadores, no se basa en ningún tipo de conclusión o inferencia basado en
otros datos o preveniente de alguna entidad u organización que, quizá, puede
tener una visión más incompleta del asunto o intereses implicados.
A continuación presentamos un cuadro son los datos en formato de tabla y de
gráfico, para su mejor visualización.
Porcentaje de asalariados de 16 a 64 años que encontraron
su trabajo actual en los últimos 5 años, según la forma de encontrarlo |
Respondiendo
a anuncios de los MMCC, incluyendo Internet
|
A
través de familiares, amigos o conocidos
|
A
través de la oficina pública de empleo
|
A
través de alguna oficina privada de empleo
|
A
través de alguna institución de enseñanza o de formación profesional
|
Solicitándolo
directamente al empleador o presentando CV
|
Su
empleador le ofreció empleo
|
Algún
otro método
|
No
sabe
|
Total
|
6,9
|
46,7
|
2,5
|
3,6
|
3,7
|
22,2
|
4,9
|
7,1
|
2,2
|
100
|
Fuente: INE 2015 |
 |
Elaboración propia a partir de datos del INE |
Sin duda los datos son interesantes por sí mismos, pero
también hay elementos que se nos presentan que requieren alguna consideración.
Análisis de los datos
de la encuesta.
1- Nos encontramos que las dos formas más eficaces para
acceder al trabajo son, por este orden, la gestión de la red de contactos en
primer lugar –en color rojo en el gráfico y referida en un 46,71% de las ocasiones - y, después, la autocandidatura –en color
naranja y referida un 22,21% de las
veces. Entra las dos categorías suman casi un 70% de los casos.

Nada que ya no supiéramos. Los métodos más eficaces para
encontrar empleo son la adecuada gestión de la red de contactos y de las
propias candidaturas espontáneas. No obstante sí es interesante destacar que el
porcentaje referido a los contactos es más bajo que lo que señalan otras
estimaciones que lo sitúan en porcentajes entorno al 80%.
Sigue siendo muy alto, significativamente más que cualquier otro
método, pero no alcanza el 50%, esto sí es novedoso.
En cuanto a
la
autocandidatura como método para encontrar trabajo es un porcentaje también muy
elevado, aproximándose a uno de cada cuatro casos, poniendo en valor este
método de búsqueda de empleo como uno de los más eficaces. La presentación de
estos datos también es novedosa, si bien la experiencia de los profesionales de
la orientación podría sugerir que esto era así, estos datos lo confirman.

2- Otro grupo de datos importantes, por eso en el gráfico
también figuran separados como los anteriores, es el que hace referencia a
oficinas de empleo, sean públicas –en verde- o privadas –en azul. Entre ambas
apenas superan el
6% de los casos,
situándose las oficinas de intermediación, claramente, como un método
escasamente eficaz para encontrar empleo. Es de señalar, así mismo, que los
porcentajes son en ambos casos muy similares, siendo el porcentaje de las
oficinas públicas de un
2,53% y el
de las privadas de un
3,56%, apenas
un punto más. Este es un dato también novedoso ya que,
si bien los medios de comunicación insisten periódicamente en la ineficacia
de los servicios públicos de empleo en la intermediación laboral, jamás se hace
referencia la ineficacia de los servicios privados de empleo –constituidos
mayoritariamente por las ETT’s- que, como vemos, no mejoran significativamente
a los públicos en intermediación a pesar de manejar ofertas de empleo de
muy escasa calidad, con un alto porcentaje de contrataciones por días o,
incluso, horas.

3- En cuanto a otros métodos para encontrar empleo me parece a destacar que
en tercer lugar se sitúe, aunque ya a mucha distancia de los dos primeros con
un
6,89%, la respuesta a las ofertas publicadas en los medios de comunicación o Internet. Este dato relativiza mucho el
papel de las ofertas en la búsqueda de empleo, lo cual también es aplicable a los
denominados portales de empleo que quedan muy cuestionados en cuanto a su
eficacia. Ello no puede ser de otra manera ya que, como sabemos, la inmensa
mayoría del
empleo oculto para materializarse en una oferta que salga a la luz,
y esto es aplicable a la prensa tradicional, los portales de empleo, o los
diferentes organismos de intermediación públicos o privados. Parece claro, por
lo tanto, que
basar la estrategia de
búsqueda de empleo en la persecución de ofertas sigue siendo un método muy
limitado en cuanto a eficacia, y esto es así se haga a través de la prensa
tradicional o de Internet en general, sea a través de de las diferentes
webs que se dedican a recopilar ofertas o de los diferentes portales de empleo.
4- En relación con el resto de los datos podemos afirmar lo siguiente. Las
categorías relacionadas con
ofertas de
empleo, sea a través de de oficinas públicas, privadas o relacionadas con
algún medio de comunicación incluyendo Internet, suman en total casi un
13% de los casos, lo que no es un
porcentaje mayoritario pero tampoco es despreciable. También es interesante que
la categoría “el empleador le ofreció empleo”, que nos habla también de canales
informales, se acerca al
5%.
Hasta aquí el la presentación y el análisis de los datos de una encuesta que, en gran
medida, hablan por si mismos y socavan algunos mitos y algún estereotipo. Me gustaría destacar de nuevo que es trabajo que
hace referencia a la población general, es información aportada por los propios
trabajadores sobre la manera como han encontrado empleo. Es información, por tanto,
de primera mano, libre de sesgo, de ahí el interés de la misma.
En un siguiente escrito presentaré las implicaciones que este análisis puede tener de cara
al trabajo en orientación laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario